Mañana sábado 30 de septiembre, en la noche, en Lima, compañeros peruanos realizarán un recital
musical en homenaje a Víctor Jara, el cantor y militante chileno asesinado por
el golpismo fascista hace 44 años.
Un gesto
fraterno, cariñoso y artístico que solo puedo agradecer y al que gentilmente me
han invitado a hacer un breve comentario sobre Víctor.
Espero
compartir ahí algunas vivencias y reflexiones que tengo de mi relación con la
figura, la obra y la significación de Víctor, para mi y para mi generación. Comparto
algunas de ellas aquí.
La música "rara"
La primera vez que escuché un cassette con canciones grabadas de Víctor Jara yo tenía 16 años, y tras escuchar los primeros diez minutos revisando las canciones, me sorprendió que hubiera música tan fea, tan extraña, me pareció incomprensible que a alguien pudiera gustarle.
La primera vez que escuché un cassette con canciones grabadas de Víctor Jara yo tenía 16 años, y tras escuchar los primeros diez minutos revisando las canciones, me sorprendió que hubiera música tan fea, tan extraña, me pareció incomprensible que a alguien pudiera gustarle.
Era 1980,
y yo era en sentido sociológico hijo de la dictadura de Pinochet. De familia
pobre, marginal, sin ninguna militancia ni interés político, más allá de la
lucha por la sobrevivencia que llena la vida de los muy pobres, yo había
crecido y sido formado en ese mundo sombrío, disciplinado, represivo,
silencioso, asustado y sin memoria, que era el Chile bajo dictadura.
Los
libros y las canciones “comunachas”, esa era la palabra despreciativa
generalizada en dictadura para todo lo de izquierda u oposición al régimen,
estaban literalmente prohibidas por ley y eran un delito castigado con cárcel
y, era un secreto a voces, la tortura o la muerte. Lo serían todavía hasta
1983.
No
recuerdo bien, pero a mí me parece que la primera grabación en cassette clandestina
que me pasaron fue la de Víctor Jara, un “compañero cantante, al que mataron
los milicos”; recuerdo que eran sus canciones clásicas más conocidas. Yo nunca
en mi vida había escuchado a un cantante solo con su guitarra, tocando melodías
que no fueran las de moda y menos hablando de algo más que unas cuantas frases
de amor refritas. Como dije, me pareció tan extraño y tan feo ese canto que lo
saqué luego de diez minutos y lo devolví sin hacer comentarios.
Durante
toda mi vida hasta ese momento, mi universo cultural se reducía a muy pocos
elementos. Las eternas músicas populares de boleros y cumbias, típicas de los
pobres en esa época. En las radios, la única música en español era romántica y
de modas bailables ligeras. Unas cuantas FM sólo trasmitían música en inglés
todo el día, todos los días. En el colegio, era obligatorio aprender y cantar
los himnos de las fuerzas armadas, algunos de los cuales llegaron a gustarme
sinceramente. El “folclor” chileno era apenas un conjunto de canciones
insípidas cantadas por “Los Huasos Quincheros”, una especie de grupo oficial
cómplice de la dictadura. Recientemente, habían llegado al barrio, al igual que
en todos los barrios populares de Santiago, las primeras máquinas de juego
electrónico, en torno a las cuales pasábamos todos nuestros ratos libres.
El golpe y el fascismo
Desde el
golpe de 1973 y hasta 1979, habían transcurrido años de intenso terror de
estado, una de cuyas primeras víctimas fue Víctor Jara, y el exterminio físico
de los miles de cuadros del movimiento social y político popular que había
tomado décadas formar, muchos de ellos en heroica resistencia.
Yo, como
millones de mi generación, crecí ignorándolo o teniendo apenas una vaga y
relegada visión de que algo grave había ocurrido y era mejor no meterse en eso.
No había, ni se sabía de nada parecido a la democracia, los partidos o tan
siquiera discusiones cotidianas que hablaran de política.
Para
1980, sin embargo, el pueblo chileno renació de sus cenizas y comenzaron las
primeras protestas masivas en las calles. Vertiginosamente, como un reguero de
pólvora que se enciende, “la política”, como se decía en esa época a la
resistencia, se extendió por barrios y colegios.
Al
principio con mucho miedo y desconfianza, pero finalmente movido por una vaga
certeza de que era mejor arriesgarse y protagonizar algo que seguir mi destino
social, marcado para la exclusión, falta de oportunidades e insignificancia,
comencé a hablar con “los políticos”, a discutir y razonar con ellos, a recibir
y leer sus libros y escuchar las nuevas y extrañas músicas que me pasaban.
Sin
embargo, para cientos de miles de esa generación la conciencia política y la
sensibilidad artística se desarrollaron con la velocidad de la luz. Apenas en
unos meses, y producto del incendio de rebelión que recorría el país, nuestros
barrios y colegios, pasamos de ese marasmo sin horizontes a la militancia y a
la resistencia, a la formación política y muy especialmente cultural.
La formación
Antes de
un año, yo conocía bien y escuchaba a diario casi toda la obra de Víctor Jara y
de otros grandes artistas populares prohibidos. Sus canciones jugaron un rol
tan o más importante que los teóricos revolucionarios cuyos libros devorábamos
con la avidez de los condenados a muerte.
En los
años inmediatamente siguientes, a través de sus canciones, de libros
testimoniales como el clásico “Canto Truncado” de su compañera, y de
entrevistas y reportajes leídos en las primeras Revistas culturales permitidas,
a partir del años 1983, como “La Bicicleta”, Víctor fue de hecho un compañero
cotidiano y un maestro político y cultural para mi generación.
La crítica
Con los
años, mi formación política más crítica y, ahora lo sé, el dolor que la
tragedia de mi pueblo sedimentaba en mi corazón, llegué también a discrepar y
criticar virulentamente a Víctor. Él era militante del Partido Comunista,
partido que había apostado a la estrategia de ceder ante la derecha para
detener el inminente golpe de estado. Incluyendo la infame “Ley de control de
armas”, que era parte de la estrategia del Presidente Allende de hacer
concesiones, tal vez demasiadas, a la derecha golpista para evitar el golpe, y
con la cual reprimieron, todavía en democracia, a los sectores populares,
preparando el golpe.
Víctor es
detenido tras el golpe en la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad de
Santiago), donde trabajaba como docente. Curiosamente, el golpe de estado se
anticipó para ese día 11 de septiembre porque el Presidente Allende anunciaría
públicamente, en un acto justamente en esa Universidad y donde cantaría Víctor,
un plebiscito de consulta de continuidad o no de su gobierno para superar de
manera pacífica e institucional la grave crisis generada por el golpismo en
marcha. Allí, los trabajadores y estudiantes se concentraron a esperar a ver
qué ocurría y qué podían hacer, y la resistencia no era una opción.
A los
ojos de mi generación militante, a una década de distancia y horror, formados
en la clandestinidad y la resistencia, eso nos parecía cuando menos una
ingenuidad, y hasta llegamos a decir cosas peores, de manera inmadura,
irresponsable e injusta.
Por
supuesto, más tarde, como parte de mi crecimiento, comprendí lo ligera que era
esa crítica. Ciertamente, sigo creyendo que hubo errores y que debemos sacar
lecciones de ello, pero sin perder nunca de vista lo complejo, y sobre todo
atado a su contexto histórico, que son los procesos revolucionarios reales -no
teóricos- y que no se puede tan fácilmente mirar desde el futuro para pedir al
pasado que supiera lo que hoy sabemos.
Gigante
Avanzando
en el tiempo y en el crecimiento personal, tuve lo que llamo un nuevo encuentro
con Víctor. Con mi percepción más abierta, conocí, reflexioné y aprendí todavía
mucho más de él. Pude llegar a comprender perfectamente porque él es una de las
personas destinadas a ser arquetipos, símbolos de lo trascendente para los
pueblos y para toda la humanidad.
Ante
todo, me impresiona la ternura perenne, invencible, de su creación, de sus
actos, de sus actitudes. Incluso en sus expresiones más militantes y de
controversia, esa ternura lo impregna todo. Cuando me detengo con atención en
esa ternura, siento como si de verdad hubiera escuchado y pudiera recordar la
sonrisa ancha con que casi siempre aparece en sus fotografías y vídeos.
Artísticamente,
Víctor hizo, a mi juicio, lo que otros hicieron en la política de su época,
reconoció, dio voz y representó, trajo al escenario e hizo consciente, a
sectores sociales que no eran tomados en cuenta hasta entonces, incluso por la
izquierda tradicional: los pobres y marginales del campo y la ciudad.
Se lo
permitió su temprana biografía campesina marginal y la influencia de Violeta
Parra, entonces una desconocida o despreciada para la mayoría del país, pero
que Víctor conoció y de la que aprendió decididamente.
También
influyó en ello, y a contramano de ciertas rigideces de la izquierda de la
época, un rasgo que lo conecta a lo hondo de las clases más populares; su obra
tiene un profundo sentimiento religioso cristiano, crítico de la iglesia
católica cómplice de las injusticias, pero al mismo tiempo llena de alusiones
bíblicas y compañera de la iglesia de la liberación, como expresa por ejemplo
su famosa “Plegaria a un labrador”.
No fue su
única excentricidad para la izquierda tradicional de la época. La genialidad y
sensibilidad artística de Víctor le permitió estar a la vanguardia en superar
prejuicios propios de la inmadurez del movimiento revolucionario de entonces,
como los que rechazaban las manifestaciones de la música rock por considerarla
ajena e imperialista, “una flor transplantada” como escribió despectivamente
una revista de izquierda del momento contra nada menos que el grupo Los Jaivas.
Víctor
fue el primero y el que llegó más lejos (porque hubo otros cantores jóvenes en
la misma línea, como Patricio Manns y Angel Parra), en romper con esa
limitaciones erradas y fue amigo personal del grupo Los Blops, uno de los
fundamentales históricos del rock chileno, cuya canción Los Momentos es uno de
los himnos populares del país.
Víctor
usó a Los Blops como banda de acompañamiento en su famoso disco “El derecho de
vivir en paz”. Y Los Blops, impactados por el horror de su muerte le
escribieron su canción “Sambaye”, en la que, según han declarado, inventaron
una especie de idioma sin significado y con metáforas de los sueños porque
literalmente no sabían cómo decir lo que significó para ellos el asesinato de
Víctor y lo que estaba pasando.
El Perú
Fue aquí,
en Perú, donde Víctor Jara grabó la que es su última actuación en vídeo para la
TV peruana, en julio de 1973. Mi amigo y compañero, el trovador Jorge Millones,
me ha contado que la grabación original se salvó apenas de que la borrarán para
grabar encima un partido de fútbol durante la dictadura de Fujimori.
En esa
ocasión, Víctor estuvo en Lima, en Cusco y en Ayacucho, donde habló de la
batalla de Ayacucho, que rompió la dependencia colonial con España, y de cómo
en el Chile de entonces se quería al general peruano, Velasco Alvarado,
compañero y amigo del Presidente Allende. El gran maestro compositor peruano,
Manuel Acosta Ojeda, me relató su conversación telefónica con Víctor en esa
ocasión, un diálogo entre gigantes de la ética y la sensibilidad popular.
Plenamente
consciente del peligro, como lo muestran sus entrevistas, Víctor decidió
regresar a Chile para enfrentar su destino de la única forma que sabía, con
ternura, con fe y con consecuencia.
Presente!
En
América Latina y el mundo, Víctor sigue creciendo como arquetipo de la ética y
la creación artística llevados a su máxima belleza y compromiso.
Recuerdo,
por ejemplo, la profunda emoción y alegría que sentí cuando hace algunos años
en la selva de Venezuela, frontera con Colombia, recorríamos un largo y
accidentado camino en una vieja y grande camioneta Ford roja, llena de
militantes campesinos con los que íbamos a realizar una escuela de formación
política. El más jovencito de ellos, apenas un muchacho de 16 o 17 años, lleno
de barro –como estábamos todos porque había llovido- , con una incansable
sonrisa, me cantaba especialmente a mí, que era internacionalista chileno, una
canción de Alí Primera, el poeta cantor venezolano, dedicada a Chile: “ya no
sopla el viento arriba / bajo de la cordillera…” Y al llegar a la parte de la
canción que dice: “canción para los valientes”, yo respondía casi
inconscientemente, siguiendo la letra de la canción: “¡Qué la cante Víctor
Jara!”
En Chile,
hoy, una lenta, demasiado débil y tardía justicia está procesando a algunos de
los implicados más directamente en su asesinato. Es todo un símbolo de esa
democracia misma que tras una larga y dolorosa lucha conquistó, a medias, muy a
medias, el desangrado pueblo chileno. Y todo un símbolo de que esa la lucha por
la democracia continua y avanza.
Feroces
puertas blindadas todavía persisten en cerrar al pueblo las grandes alamedas,
pero las nuevas generaciones, con el alma llena de banderas y canciones, no
cesan de patearlas con coraje y belleza. Víctor sigue alimentando y formando a
esas nuevas generaciones, como hizo con la suya y con la mía.
Gracias,
Víctor.